Folleto

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Funciones Del Sistema Masticatorio




Este sistema cumple con muchas funciones como lo son:
1. Iniciar el proceso de la alimentación:
• La masticación: que consiste en la trituración de los alimentos.
• La formación del Bolo Alimenticio: Es la primera transformación que tienen los alimentos dentro del organismo al unirse con las enzimas salivales.
• La deglución: Que consiste en el movimiento que hace pasar el Bolo Alimenticio de la cavidad bucal al conducto gástrico.
2. La Fonación y la comunicación: Los sonidos que son elaborados por las cuerdas bucales son transformados y modificadas en las cavidades bucales y nasales para así tener algún significado.
3. La Gustación: Por medio de las papilas gustativas percibimos los diferentes sabores de los alimentos.
4. Movimientos faciales.
Además de todo esto esta íntimamente relacionado con los sistema respiratorio, con el sistema auditivo y el sentido del olfato.
El ser humano se caracteriza por ser un ente social y la cavidad Bucal juega un papel muy importante dentro de este rol social, ya que desde que nacemos la primera comunicación del niño con la madre es por medio de la lactancia donde se transmiten el cariño de la madre al niño, luego mediante la comunicación hablada y el lenguaje facial además de la forma en la que incide en la presentación personal.
Por las características propias de la cavidad bucal, por su contacto con el medio externo, por la flora bacterial presente en ella se producen con cierta facilidad infecciones y daños en los tejidos que la conforman, esto es agravado si no se mantiene una adecuada higiene bucal y el Odontólogo es la única persona capacitada para solucionar estos problemas

La Ortodoncia

Etimológicamente “ortodoncia” procede de un término introducido por Defoulon, en 1841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odóntos (diente), y que traduce su propósito de corregir las irregularidades en las posiciones dentarias. El objetivo primitivo de esta especialidad fue fundamentalmente estético y desde sus primeros tiempos se aplicaba sobre dientes recién erupcionados por ser los que más fácilmente responden a las fuerzas ortodóncicas.

Este concepto, hoy en día es totalmente obsoleto, ya que la ortodoncia moderna entre otros objetivos busca la estética, pero además se dedica al estudio del crecimiento de las estructuras craneofaciales y al tratamiento de las posibles desviaciones y modificaciones que se salen de la normalidad.
Es obvio que debemos buscar una estética dental y facial, pero es muy importante conseguir una buena oclusión dentaria, no solo para poder cumplir con la función de la masticación, sino también para preservar nuestras piezas dentarias.


La ortodoncia tiene, además de las funciones estética y funcional, la función de preservar las piezas dentarias desde el punto de vista periodontal. También tiene una función preprotética, podemos reposicionar piezas dentarias a su lugar de origen para poder utilizarlas como pilares de puente. Otra función muy importante está relacionada con el habla del paciente, así hay una gran interrelación entre la ortodoncia y la logopedia.
Tenemos varios tipos de ortodoncia.
• Ortodoncia preventiva: nuestro tratamiento va a prevenir la aparición de una maloclusión, un ejemplo sería los mantenedores de espacio.
• Ortodoncia interceptiva: vamos a tratar causas o hábitos que sabemos que nos llevarían a una maloclusión, un ejemplo son las rejillas o rastrillos para evitar hábitos de succión.
• Ortodoncia curativa, es la que trata la maloclusión una vez instaurada.
Desde el punto de vista de la aparatología usada podemos definir diferentes tipos de tratamientos de ortodoncia:
• Ortodoncia removible: utiliza aparatos removibles.
• Ortodoncia fija : utiliza aparatos fijos.
• Ortodoncia funcional : utiliza aparatos funcionales
• Ortodoncia elástica: utiliza aparatos elásticos.
• Ortodoncia quirúrgica : se precisa de la cirugía para corregir la maloclusión



El ejercicio de la ortodoncia incluye el diagnóstico, prevención, intercepción y tratamiento de todas las formas clínicas de maloclusión y anomalías óseas circundantes. También se ocupa del diseño, aplicación y control de la aparatología terapéutica así como del cuidado y guía de la dentición y estructuras de soporte con el fin de obtener y mantener unas relaciones dentoesqueléticas óptimas en equilibrio funcional y estético con las estructuras craneofaciales

La Endodoncia

La Endodoncia es la rama de la odontología que estudia las enfermedades de la pulpa dentaria (popularmente como el nervio) y las de dientes con pulpa necrótica (no vital) con sus repercusiones en los demás tejidos de sostén del diente.

El endodoncista es el especialista encargado de este estudio, que abarca la etiopatogenia, la semiología, la anatomía patológica, la bacteriología, el diagnostico, el pronostico y el tratamiento de estas enfermedades.
La pulpa se encuentra en el interior del diente y contiene un tejido con vasos sanguíneos y nervios. Está ubicada dentro del diente y corre por la raíz dental y es la encargada de nutrir al diente. La Endodoncia o Tratamiento de Conducto como también se le conoce es el procedimiento por medio del cual se remueve la pulpa inflamada, dañada o muerta de un diente, para que luego este espacio sea sellado con un material adecuado y así lograr mantener un diente no vital dentro de la arcada dentaria evitando complicaciones posteriores.

Que hace un cirujano dentista

Un cirujano dentista hace operaciones en la boca, extraccion de molares, y correccion de mandibulas, aparte de todas las especialidades de los dientes, ortodoncia, endodoncia, etc.

Historia de la odontologia

Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte. Tiempo después esta profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados de dolor. Luego que comenzaron a ejercer los flebotonianos y cirujanos dentistas en distinta partes del mundo, como parte de las autorizaciones dadas por las autoridades españolas de la época. El doctor francés Pierre Fauchard (1678-1761) es considerado el padre de la Odontología, por sus novedosos aportes a la dentistería, particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la publicación en 1728 de su colosal obra "Le chirugien dentiste; ou, traité des dents” ( el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes)texto posible de comprar en versión facsímil en París hoy día. Pierre Fauchard fue dentista personal de Luis XIV, hoy en día en París se encuentra su museo

domingo, 18 de noviembre de 2012

NUESTRA IMAGEN BUCAL

La boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general.

 Es el primer órgano del aparato digestivo y gracias a ella podemos recibir, triturar y tragar nuestros alimentos. También participa activamente en la percepción del sabor y el sentido del gusto, asi como en la respiración.

 Una boca sana facilita nuestra relación con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más útiles que tenemos cuando recién nacemos y durante nuestra vida, para descubrir la consistencia y textura de las cosas y además nos permite hablar y realizar distintos gestos y sonidos con los que nos comunicamos con las demás personas.

Fuente: http://kerenodontologia.com/

¿Que busca el odontólogo durante el examen bucal?

El odontólogo realiza un examen bucal completo para tener una idea clara acerca de la condición de su boca. La búsqueda de caries es tan solo una pequeña parte de éste examen. Además de ello, existen otras cosas que se evalúan durante el examen como la condición de los tejidos de soporte de los dientes junto a los demás tejidos blandos de la cavidad bucal, el despistaje de lesiones pre-cancerígenas o cancerígenas, condición de las restauraciones existentes, coronas, puentes, dentaduras y la relación de mordida. Se evalúan también la historia médica y odontológica junto a radiografías, exámenes de laboratorio y cualquier otra prueba que el odontólogo considere necesaria para cada caso en particular.